jueves, 27 de noviembre de 2008

Ensayo: Influencia de la profesión docente en el aprendizaje y futuro de los alumnos

Nombre: Yasna Salazar Llanos
Profesor: Daniel Neira Troncoso

Curso: Principios de la educación II


I. POSTULADO

Actualmente encontramos estudiantes desmotivados debido a diversos factores como: falta de apoyo de los papás, problemas económicos, “malas juntas”, etc. Y por todos estos factores no se sienten capaces ni invitados a participar del proceso del aprendizaje que es fundamental para superar todas estas vallas, sino se sienten derrotados antes de tiempo, por no tener una figura que los haga participar y les demuestre que tienen un potencial importante que entregar. ¿Cuántas personas han podido seguir un camino exitoso en la vida gracias a profesores competentes y pacientes, que creyeron en ellos y fueron capaces de inculcarles todo lo que sabían, incluso valores como la responsabilidad y el esfuerzo? ¿Cuantos se salvaron de seguir un camino de autodestrucción al que los conducían sus familias disfuncionales, gracias a una escuela que contaba con un proyecto educativo capaz de hacerse cargo de menores en riesgo? Es por esto que en este trabajo se tratará a cerca del siguiente postulado: El futuro y aprendizaje de los alumnos está directamente relacionado con el ejercicio de la profesión docente.

II. DESARROLLO

1. En primer lugar, considero que una característica fundamental para ser catalogado como “un buen profesor” es la motivación, esta solo puede ser lograda si está ejerciendo por vocación, aquellos que estudian la pedagogía para ingresar al sistema universitario serán probablemente profesionales mediocres de los cuales no se podrán esperar frutos. Por esto, si queremos lograr un proceso de aprendizaje en alumnos que no se sientan capaces o no se sientan interesados de aprender, el profesor debe usar sus propias estrategias, para transmitir esta motivación, tal como en la película “STAND AND DELIVERY”, vista en clases, donde el docente se las ingeniaba para que sus alumnos aprendieran y estuvieran con ganas de aprender.
El proceso que ocurre en la sala de clases, se define como una retroalimentación entre alumnos y profesores, pero ¿Qué sucede cuando los pupilos no están incentivados con el proceso de aprendizaje? No participan en ella y quedan estancados en un ambiente del cual creen que es imposible salir, pero si contamos con profesores motivados, no sólo en el ámbito de la entrega de conocimientos, sino que son capaces de crear lazos afectivos, siempre manteniendo el rol de profesor-alumno, conversar con ellos y brindarles apoyo, podrán tener un motivo por el cual avanzar. Cierto es que generalmente estos estados son provocados por la familia, en niños de bajo nivel social el único propósito de la vida es vivir el día como se pueda y no saben que el real objetivo de ver vivir es para ir superándose.
Por otro lado sabemos que desde pequeños los niños son “asustados” diciéndoles lo difícil que es la matemática, pero esto es un cruel error porque de lo que sí estamos seguros es que es la ciencia más exacta y probablemente la más fácil si tenemos al lado nuestro un profesor motivado, con ganas de enseñar (y que sus alumnos aprendan) que nos enseñe de matera interactiva para lograr el mayor aprendizaje posible. Por esto es que en el postulado dice: “…aprendizaje de los alumnos…directamente relacionado...”, puesto que si ocupamos el termino de proporcionalidad tal como se enseña en matemáticas, mientras mejor sea un profesor y más dedicado esté, mejor va a ser el proceso de aprendizaje en el alumno. En este caso vemos el factor de desarrollo, rendir una buena PSU, por ejemplo, porque es lo que se necesita en nuestro país para ingresar al sistema universitario, pero antes debo dejar en claro que no estoy a favor de ella, creo que hay cosas mucho mas importantes, porque para egresar de una carrera no basta sólo con la inteligencia, sino que es 99% de esfuerzo, pero lamentablemente es lo que en Chile determina el futuro de las personas, y es importante que el profesor esté capacitado para entregar de manera adecuada los contenidos y funcione de correctamente el proceso de aprendizaje.
2. También, la profesión docente no solamente está dirigida hacia la entrega de conocimientos, ya que este también se debe comportar como un educador, el profesor además debe dar cabida a un espacio de orientación que está ligado muy fuertemente con el futuro del alumno. Aquí es donde tengo bastante que decir, maestros en “la hora” que se da para esa asignatura (orientación), entregan un talonario de recetas que dicen: que podrías ser, para que tienes habilidad, que deberías cambiar, entre otros, pero que no sirven de nada puesto que pueden ser fácilmente burladas por parte del alumno, ya sea por diversión, o “porque no tiene ganas”, responden al azar siendo fácilmente truncadas. Esto es lo que no debe ocurrir, el profesor debe crear un ambiente de conversación entre los compañeros, si son demasiados alumnos no importa que no sea personalizada, pero que si se puedan conversar temas como el respeto, tolerancia, y al mismo tiempo hacer reflexiones de los mismos, evitando que malos hábitos traspasen generaciones. Por ejemplo si en la sala de clases se da la situación en que un alumno hace una burla o molesta a otro, el profesor es el que debe poner los limites, y que más que perder el tiempo será la oportunidad de formar buenas personas y evitar que esto siga ocurriendo. La entrega de valores es fundamental para el desarrollo y para la capacidad de desenvolverse en la sociedad.
3. Por otro lado, es preciso decir que la acción docente necesita estar vinculada con la finalidad de la educación, como ya sabemos según el texto “Posición de los griegos en la historia de la educación humana”, la educación es la única herramienta que permite el desarrollo de las personas, gracias a ella adoptamos valores, reglas y conocimientos fundamentales que nos servirán para desenvolvernos en ambiente donde interactuamos con diferentes individuos. Es por este motivo que complementando los dos puntos anteriores (valores y conocimientos) es que la persona debe lograr su desarrollo, y ser una buena persona (principalmente por la incorporación de los segundos) gracias a un ente, que si está bien preparado y ejerce de manera correcta la profesión docente, es fundamental para el correcto proceso de educación.
Es necesario que el profesor se entregue cien por ciento a sus alumnos, si eligió esta carrera por vocación es porque quiere que seamos una mejor sociedad y sabe que solo se puede lograr a través de la educación, por eso es necesario que las autoridades se hagan cargo de esto, y si quieren lograr que Chile sea un país desarrollado, primero deben invertir recursos económicos y humanos para que haya un buen sistema educativo y solo así lograremos sentirnos orgullosos de la sociedad en la cual vivimos.

III. CONCLUSION

Para finalizar me gustaría decir que desarrollo del ser humano es o debería ser armónico, es decir, todos los aspectos que lo conforman, como lo son el aspecto cognitivo, afectivo, físico y social, deberían evolucionar a la par del otro, pues se interconectan en muchos aspectos y sólo con el desarrollo adecuado de estas áreas se puede hablar de una personas sana y desarrollada tanto física, mental y emocionalmente. Y si un alumno no cuenta principalmente con el aspecto social y afectivo (que dependen de factores externos a él), un verdadero profesor debe tratar de entregar estos aspectos, para logar un cambio y así pueda alcanzar y lograr todas las metas que se proponga, ya que tendrá un persona que lo respalde y destaque todos sus logros.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Dificultades al ejercer la profesion docente

Introducción


En este trabajo trataremos acerca de las dificultades que se le presentan al profesor a la hora de interactuar con los niños en clases o con el entorno de los mismos, pero más que una cuestión social nos guiaremos por lo que pasa dentro del aula, ya q a eso le podremos encontrar una posible solución, porque el tema de las diferencias de las clases sociales es un asunto que le compete a otras autoridades que tiene más poder que las ligadas con la educación. Trataremos de encontrar la mejor solución para dichos problemas, buscando el mayor beneficio para los integrantes del sistema educacional (alumnos y profesores). Guiándonos por la pauta enviada por el profesor, el objetivo de este trabajo es:
“Desarrollar capacidades de aporte analítico, crítico y creativo al analizar dificultades de la profesión docente y de proponer soluciones integrales (no fragmentadas), a situaciones que afectan a la Profesión Docente, tomando en cuenta conocimientos adquiridos, experiencia personal y de relación con actores reales del campo de su profesión”. Pero para poder desarrollar de manera correcta estas dificultades, primero debemos definir varios conceptos que nos ayudarán en el tratamiento de este trabajo. Empezando de la definición de dificultad, hasta qué es lo que entendemos como educación. Dificultad La palabra dificultad proviene del término latino difficultas. Según definición del diccionario de la real academia española (RAE), el concepto es tratado como: inconveniente, oposición o contrariedad que impide conseguir, ejecutar o entender bien algo y pronto. El término, como obstáculo o desafío a vencer, ha inspirado reflexiones de diversos escritores y pensadores.
“La función intelectual de las dificultades es la conducir a hombres y mujeres a pensar” John Dewey
“si tu llamas experiencia a tus dificultades y recuerdas que cada experiencia te ayuda a madurar, vas a crecer vigoroso y feliz, no importa cuán adversas sean las circunstancias.” Henry Miller
“cuanto mayor es la dificultad, mayor es la gloria” Marco Tulio Cicerón
“el hombre prudente sólo piensa en sus dificultades cuando ello tiene algún objeto. Cuando no, piensa en otra cosa” Bertrand Russel

Por lo tanto este concepto lo trataremos como una valla, pero que siempre se puede superar en beneficio de la educación y es por eso que después se propondrán soluciones a estas. El segundo concepto será el de competencias, el cual fue analizado extensamente en el trabajo anterior, por lo tanto solo nos referiremos a puntos y citas especificas sobre ellas. Spencer y Spencer, consideran que es: "una característica subyacente de un individuo, que está causalmente relacionada con un rendimiento efectivo o superior en una situación o trabajo, definido en términos de un criterio" (p. 9). Rodríguez y Feliú, las definen como "Conjuntos de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que posee una persona, que le permiten la realización exitosa de una actividad". Ansorena Cao, plantea: "Una habilidad o atributo personal de la conducta de un sujeto, que puede definirse como característica de su comportamiento, y, bajo la cual, el comportamiento orientado a la tarea puede clasificar de forma lógica y fiable." (p. 76) Woodruffe, las plantea como "Una dimensión de conductas abiertas y manifiestas, que le permiten a una persona rendir eficientemente". Finalmente, Boyatzis (Woodruffe, 1993) señala que son: "conjuntos de patrones de conducta, que la persona debe llevar a un cargo para rendir eficientemente en sus tareas y funciones". Del análisis de estas definiciones puede concluirse que las Competencias:
1. Son características permanentes de la persona,
2. Se ponen de manifiesto cuando se ejecuta una tarea o se realiza un trabajo,
3. Están relacionadas con la ejecución exitosa en una actividad, sea laboral o de otra índole.
4. Tienen una relación causal con el rendimiento laboral, es decir, no están solamente asociadas con el éxito, sino que se asume que realmente lo causan.

Otros conceptos importantes a definir son:

Profesión docente
“Enseñar es claramente una profesión como muchas otras y requiere de profesionales preparados en conocimientos, valores, actitudes y disposición de amor a sus alumnos” La profesión docente es el rol que debe cumplir el profesor: juega un papel fundamental en la construcción de un país desarrollado y es muy importante para el desarrollo de los niños y el aprendizaje de los mismos. Si el profesor actúa como un agente autoritario, impide el intercambio de conocimientos entre alumnos y él. Y lo que realmente obtenemos son respuestas memorizadas de textos escolares en donde no vemos la opinión del estudiante frente a lo que leen. Actualmente encontramos estudiantes desmotivados; no se sienten invitados a participar en el proceso de aprendizaje. Quizás debamos hacer ajustes a nuestra forma de educar en la cual el estudiante se sienta protagonista de su formación y aprendizaje. ¿Cuantas personas han podido seguir un camino exitoso en la vida gracias a profesores competentes y pacientes, que creyeron en ellos y fueron capaces de inculcarles todo lo que sabían, incluso valores como la responsabilidad y el esfuerzo? ¿Cuantos se salvaron de seguir un camino de autodestrucción al que los conducían sus familias disfuncionales, gracias a una escuela que contaba con un proyecto educativo capaz de hacerse cargo de menores en riesgo?Nada de esto es posible si no contamos con profesionales competentes y motivados. Y no podremos contar con profesionales competentes si la profesión docente es considerada una profesión de segunda categoría, donde llegan muy pocos de los mejores estudiantes de los colegios. Es fundamental elevar el nivel de la profesión docente, incrementar el nivel de exigencias. Si no cualquiera puede ser médico, no cualquiera puede ser profesor tampoco. Las exigencias para recibirse como profesor y para ejercer la profesión deben ser mucho más elevadas, y las remuneraciones deben ser acorde a su importancia social.

Calidad educativa. Primero que nada definamos el termino calidad, el cual hemos encontrado definida de la siguiente manera: “La calidad de un producto o servicio es la percepción que el cliente tiene del mismo, es una fijación mental del consumidor que asume conformidad con dicho producto o servicio y la capacidad del mismo para satisfacer sus necesidades. El propósito es llegar a un estándar más alto, que esté sobre las expectativas esperadas y que el producto salga bien al menor costo posible. En pocas palabras calidad hace alusión a la manera exitosa en que se entrega un servicio, se realiza algo, etc. dejando un poco atrás el simple conformismo o el pensamiento de que cumplir basta, sino mas bien, procurar hacer algo de la mejor manera posible dentro de ciertos parámetros. Ahora si trasladamos esto al ámbito educacional, nos encontraremos con la siguiente definición: Muñoz (2003) explica: "que la educación es de calidad cuando está dirigida a satisfacer las aspiraciones del conjunto de los sectores integrantes de la sociedad a la que está dirigida; si, al hacerlo, se alcanzan efectivamente las metas que en cada caso se persiguen; si es generada mediante procesos culturalmente pertinentes, aprovechando óptimamente los recursos necesarios para impartirla y asegurando que las oportunidades de recibirla –y los beneficios sociales y económicos derivados de la misma– se distribuyan en forma equitativa entre los diversos sectores integrantes de la sociedad a la que está dirigida." Una vez establecido este concepto, ¿Cuándo podemos decir realmente que la educación entregada es de calidad? , un ejemplo de aquello son los resultados logrados por los alumnos, al alcanzar sus propias metas, no lo que le impongan o lo que pueda, si no lo que realmente quieran, que se les entregue las herramientas necesarias para esto dentro de un margen de personas integras, es decir. Que sean capaces de desenvolverse en toda área con facilidad y solo ahondar aun mas profundamente en lo que les interese.

Equidad. “La equidad viene del latín aequitas, de aequus, igual. Tienen una connotación de justicia e igualdad social con responsabilidad y valoración de la individualidad, llegando a un equilibrio entre las dos cosas, la equidad es lo justo en plenitud”. Ahora dentro del ámbito educacional, el concepto de equidad educativa se encuentra ineludiblemente relacionado con el de calidad de la educación, este se relaciona con el de que se relaciona con conceptos más tradicionales como los de igualdad de oportunidades y justicia social. Los desarrollos pedagógicos y los conocimientos más recientes sobre las formas y las condiciones del aprendizaje, introducen en el análisis de la equidad la perspectiva de una atención diferenciada que facilite la retención y equipare las condiciones de éxito entre todos los sectores sociales. Por otra parte, si se entiende la educación como facilitadora de competencias y habilidades para el desempeño social y especialmente económico, las políticas de equidad apuntarán a la generalización de los resultados que aseguren actuaciones socialmente responsables y económicamente productivas entre los individuos de todos los estratos socioeconómicos.

Educación: Para dar una definición sobre que es educación tomaremos como referencia la definición que tiene la UNESCO, quien la define de la siguiente manera: “Se define por educación al proceso global de la sociedad, a través de los cuales las personas y los grupos sociales aprenden a desarrollar conscientemente en el interior de la comunidad nacional e internacional y en beneficio de ellas, la totalidad de sus capacidades, actitudes, aptitudes y conocimientos. Este proceso suele limitarse, algunas veces, a una actividad determinada”. De esta definición podemos inferir que existen a lo menos tres tipos de educación: formal, no formal e informal que nos toca vivir a diario en nuestro desarrollo como sujeto social que se educa. La realidad nos dice que la educación formal es aquella educación que es avalada por instituciones, que tiene planes o programas de estudio, tiene una escuela física o virtual, y al finalizar recibes un certificado, grado o título y que en la realidad son entregados por jardines, escuela, liceo, institutos, universidades, etc. Acompañado a una educación formal va lo ético y valórico que estas instituciones quieren implantar en sus educando en concordancia con su proyecto educativo y el marco valórico transversal que el ministerio de educación promueve. Por otro lado nos vemos invadidos por un tipo de educación no formal que se da a través de organismos e instituciones educativas que tienen una orientación hacia lo técnico, no hay niveles de estudio, no hay un certificado; se consideran importantes pero no tienen un proyecto de vida. Por ejemplo: Clases de danza, carpintería, costura, mecánica, entre otras. Finalmente existe una educación informal que esta dada por lo que observo y la que decido adquirir. Por lo general es todo aquello que aprendemos por los medios de comunicación, principalmente en la casa, en la iglesia, la televisión, Internet, la radio, etc. Definir educación, es un tema demasiado complicado dado que nos estamos refiriendo a todo lo que ella abarca: la sociedad, la cultura, los modelos educativos, los problemas educativos, avances en la educación, nuevas formas de educar, etc.), es decir todo aquello que engloba aprendizaje y formación para una persona, independiente de su condición social, económica, cultural, raza, sexo, partido, etc.

Desempeño :Por desempeño entendemos a un fin planificado que requiere de conocimientos y el desarrollo y habilidades específicas, las cuales se habrán elegido según el resultado que se espera obtener. Este fin debe planificarse de manera que consienta que el educando tenga una ejecución apropiada a las distintas situaciones y pueda adaptarse a las cambiantes formas de la organización del trabajo. Por lo tanto, el desempeño debe realizarse de acuerdo con los términos y criterios de las exigencias de calidad que previamente se han establecido para su ejecución. En cuanto al desempeño profesional docente podemos decir que es el resultado de las competencias, o sea, que el alumno logre los objetivos de manera eficiente y que obtenga el efecto deseado en el tiempo estipulado y utilizando los mejores métodos y recursos para su realización. Este desempeño se ha visto fortalecido gracias a los programas de mejoramientos educativos entregados por el gobierno como lo son: lo proyectos enlaces, excelencia académica, premios a profesores por regiones etc. Estas competencias de desempeño están propuestas por el MINEDUC en el Marco de la Buena Enseñanza; este itinerario no es mas que un apoyo para el profesorado donde puede autoevaluarse y ver si esta teniendo un buen desempeño profesional, ya sea dentro del aula de clases o dentro del establecimiento en el cual este radicado. Actualmente podemos decir que las competencias son el eje de los nuevos modelos de educación y estos se centran en el desempeño profesional docente. Currículum Es el conjunto de ideas que le dan un sentido orientador, fundamentan y guían el propósito de la acción educativa. Evoluciones del concepto de currículum: 1935 Campbel “Conjunto de experiencias que realizan los alumnos bajo la orientación de la escuela” 1957 Johnson “Serie estructurada de objetivos de aprendizaje que se aspira a lograr. Prescribe o anticipa los resultados de la instrucción. 1981 Stenhouse “Tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo que permanezca abierto a discusión critica y ser trasladado a la práctica.” 2005 Cátedra Curriculum Conjunto de experiencias educativas que tiene por fin el desarrollo del pensamiento utilizando como herramienta sicológica el lenguaje en una perspectiva socio-experiencial de desarrollo humano.

II. Dificultades para el desarrollo de profesión docente

Una de las mayores dificultades con la que se encuentra la profesión docente es la realidad misma, durante el proceso de formación del profesorado un grupo de alumnos aprende igualitariamente un conjunto de conocimientos y técnicas para su futuro desarrollo profesional, sin prever en muchos casos las capacidades individuales y sociales de cada individuo, ni mucho menos la diversidad de ambientes en los que estos se desenvolverán, he aquí donde debemos detenernos con principal procuración, porque por mas preparación “teórica” que un alumno reciba e interés que este tenga en ejercer una educación de calidad, hay algo que va mas allá del alcance de sus manos o del lugar donde estos fueron formaros como profesores “El establecimiento educacional”, lamentablemente la falta de nexo entre lo que el profesor quiere y debe hacer y los objetivos o planes del establecimiento no es siempre la adecuada. ¿Qué es en lo que realmente pasa en los establecimientos (municipales)? Hoy en día se ha confundida garrafalmente la calidad de la educación chilena con la cantidad, es decir se han creado establecimientos educacionales descontroladamente ya sin ni siquiera preocuparse por que la educación que este entregue sea de calidad, llegando a ser la educación casi como una tienda mas que se abre y se cierra sin mayor requisito solo con un lugar donde albergarse y clientes que requieran de dichos servicios, asi mismo este innumerable números de establecimientos no se conforma con pocos cursos por nivel ni mucho menos con pocos alumnos, saturando con una cantidad de hasta 7 cursos por nivel y estos con un máximo de 45 alumnos siendo por supuesto casi siempre completando este cupo debido a la subvención que recibe el establecimiento por alumno matriculado, total “que el profesor se las arregle como pueda si es su trabajo”, junto con esto va la poca delicadeza con que se escogen los directores de tales establecimientos, sin evaluar las perspectivas que estos tengan de la educación y su misma labor dentro de esta. Por otro lado, el establecimiento esta de forma presionado a cumplir con una determinada cantidad de contenidos ya establecidos por el mismo Ministerio de Educación en el marco curricular, para posteriormente evaluar a los alumnos según estos contenidos en la Prueba de Selección Universitaria, donde una vez mas vemos sobrepuesta la cantidad sobre la calidad, ya que preocuparse de que el alumno incorpore ciertas cosas básicas correctamente, se prioriza la entrega de muchos conocimientos de los cuales quizá al terminar la educación secundaria solo recuerde una ínfima parte de estos. Lo mismo sucede con el SIMCE ya que la idea de esta prueba es ver que tan nivelada y adecuada esta la entrega de contenidos en los establecimientos de todo el país, pero muchos establecimientos (no todos) se enfocan durante el año que corresponda la evaluación de esta en sucesos ensayos y repasos enfocados en que el alumno por lo menos incorpore la mayor cantidad de contenidos posible para el momento de la prueba. En fin debido a una mala administración y enfoque dentro de los establecimientos educacionales es que el profesor se encuentra con variadas dificultades a la hora de realizar su labor; en primer lugar los profesores se ven enfrentados a un grupo numeroso de alumnos, los cuales cada uno de por si tiene tiempos de aprendizajes, métodos y capacidades distintas,. Si a usted le cuesta que sus hijos le pongan atención o que se lleven bien entre ellos imagine lo que tiene que hacer un profesor para llevar una clase adelante con 45 alumnos, de los cuales algunos tienen problemas en su casa, otros tienen las hormonas revolucionadas, otros no les interesa o cualquier otro problema. Por otro lado, ¿Cree usted que un profesor con esa cantidad de alumnos tiene siempre el tiempo para reforzar la educación en aquellos estudiantes que lo necesitan? Tanto profesores como alumnos merecen un mejor lugar de trabajo y una mejor atención respectivamente. Ahora si nos situamos mas derechamente en el aula de clases y mas aun en la enseñanza de nuestra disciplina, podemos ver como los aspectos mencionados anteriormente en lo que realmente pasa en los establecimiento afecta directamente en la enseñanza de la matemática. El ministerio implanta un marco curricular, el cual el profesor acata como parte de un proceso de orden-ejecución, pero ¿Cuál termina siendo el verdadero fin? ¿entregar conocimientos o que los alumnos aprendan realmente?, he aquí, según nosotras donde la matemática sale realmente justificada y sobre todo malentendida, el profesor debe cumplir con ciertas materias, en un grupo de 45 alumnos, durante un semestre, ¿Qué sucede? el profesor durante su formación y como bien lo dice el marco para la buena enseñanza, debe tener conocimientos básicos de su especialidad, tanto históricamente como bases científicas, pero he aquí donde uno se encuentra con contradicciones, uno como estudiante de Pedagogía en Matemática y Computación puede citar el siguiente caso por ejemplo, en la asignatura de Geometría Analítica se da cuenta una vez en la universidad que todas aquellas “recetas” entregadas para calcular una distancia entre un punto y otro, para sacar ecuaciones de rectas, parábolas, etc. tienen una base científica no son porque son, sino que de un postulado muy pequeño uno solo puede llegar a la demostración de tal teorema lo cual evitaría la memorización, así mismo hemos visto como la utilización de programas matemáticos (DERIVE, Calibri) puede darnos una mejor comprensión de la Geometría Analítica, el primer programa es a nivel mas algebraico(ecuaciones, cálculos, etc.) y el segundo mejor aun puede graficarnos de tal manera que se llega a conectar esta geometría con la vida cotidiana, podemos ver como muchas figuras Arquitectónicas están construidas en base a Lugares Geométricos. Entonces uno piensa ¿Por qué no me lo enseñaron así en la enseñanza media? Quizá esto evitaría que se mirara la matemática como algo tan arbitraria, monótona y “de otro mundo”, si supiéramos de donde nacen tan extravagantes formulas si viéramos la aplicación de esta. Pero, salgamos del papel de estudiantes de pedagogía y coloquémonos en el de profesores ¿es posible todo esto? Como mencionamos hay un punto en el que se presiona con la cantidad de los contenidos ya sea por alguna prueba de medición o simplemente por el cumplimiento del marco curricular, entonces siguiendo con el ejemplo de geometría analítica, a continuación se presente una tabla con los contenidos que se “deben” enseñar en tercero medio según el plan de estudio (del cual hemos editado los objetivos fundamentales ya que estamos haciendo alusión a los contenidos):




Con azul lo que seria fundamental hacer
Con verde lo que a veces se hace.
Con negro aquello que se realiza.
Si nos damos cuenta, la mayoría de los casos de deficiencia se encuentra en demostraciones, discusiones, en fin en todo lo que salga del esquemas de entrega de formulas y resolución de ejercicios repitiendo estas mismas, y esto mismo es lo que es fundamental hacer-. Si uno lo piensa desde fuera y como estudiante, uno piensa que muchas veces se subestima a los alumnos al no entregarles ciertos conocimientos y herramientas, pero ¿es posible entregar tal cantidad de contenidos en un año y en aula de 45 alumnos? No, es muy difícil, entonces el profesor se ve en esta situación: Tengo un año, muchos contenidos y muchos alumnos ¿Qué hago? Les enseño formulas, aplicarlas (mas bien repetirlas) y con un listado de ejercicios, que pase el tema siguiente, sin dar espacio a mostrar lo interesante que puede ser la matemática. Otra arista del tema que no quedo al ultimo por menos importante sino por el contrario es la equidad, ¿es posible en el amplio sentido de esta palabra? En primer lugar y quizás mas superficial esta la desigualdad socioeconómica, la cual sin duda inserta de distintas maneras al alumno en el aula, este se enfrenta con mayores, recursos, tanto materiales como psicológicos. Ahora, plantémonos en una sala en la que todos son alumnos por igual y hay un profesor, y en la que sin duda hay una variedad de intelectos, lamentablemente no es posible que dentro de un curso de tantos alumnos este pueda preocuparse acabadamente de aquellos a quienes les cuesta mas y pero aun frente a una situación en la que a el le exigen cierto rendimiento ¿entonces que pasa? Lamentablemente se recurre al énfasis de aquellos que se sabe darán buenos frutos, potenciando sus capacidades, para así sobre salir de alguna manera, pero que es mejor ¿uno que otros alumnos excelentes? ¿o todo un curso a un nivel medianamente bueno? Por supuesto que la segunda opción refleja mucha mas calidad que la primera, pero, es mucho mas fácil fomentar algo que ya es bueno que hacer que algo se transforme en bueno.

En definitiva, el profesor enfrenta estas dificultades; muchos alumnos y una disposición del establecimiento casi en contra del verdadero aprendizaje, lo cual peor aun muchas veces termina por absorber al profesor y en vista de que no puede luchar en contra de este sistema, se une a este(situación muy cómoda y conveniente)

III.Solución al problema

La educación como principal pilar del desarrollo de la sociedad, debería ser el principal eje de preocupación de esta misma, solucionando de raíz y supervisando adecuadamente los problemas de creación de establecimientos que no cumplan con las normas básicas de calidad, pero ¿sucederá esto algún día? Mientras las personas del gobierno y con esto no cito especifica ni únicamente a la presidenta si no al sistema en si, sigan en una lucha de poder y bienes personales y se den cuentan de la gran oportunidad que tienen de participar en el cambio positivo de nuestra sociedad, mientras no sean capaces de entender esto, no hay mucho que se pueda hacer, así como a terreno más local, no se puede cambiar la mentalidad de la administración de los establecimientos. Pero en otro aspecto si es mucho lo que podemos aportar, mas bien dicho todo, el aula, tomando las dificultades que se nos presentan y no dejarlas pasar, solucionarlas, porque es nuestro campo, la educación, no la infraestructura de un colegio, ni los costos, ni materiales,etc.

Comenzando desde algo mas allá del propio establecimiento, el numero de alumnos por cursos, considerando que estamos en un contexto de educación publica, la reducción no debe ser mucha, pero si una suma de 30 alumnos (la UNESCO señala que esa cantidad es el límite para que un docente pueda garantizar la enseñanza mínima y de calidad”) esto se debe restringir en el numero de matriculas dentro del establecimiento, ¿Qué sucede con los alumnos restantes?
Lamentablemente el profesor no tiene la autoridad ni la manera de solucionar ciertos temas a nivel país, entonces ¿Qué hace? Toma lo que tiene, es decir un grupo de alumnos numeroso, un plan de estudio que cumplir y muchas veces un material limitado de trabajo, pero tiene todo el conocimiento y supuestamente las herramientas, mas bien dicho COMPETENCIAS, para ejercer su labor, entonces toma lo que tiene y trabaja;

Ahora nos introducimos dentro del aula de clases, donde analizaremos dos aspectos: los contenidos (planes de estudio).

El currículo, en relación a las prácticas pedagógicas dentro del aula de clases, se divide en:
A) CURSO:
· Planificación Anual
· Planificación Semestral
· Planificación didáctica
B) ATENCION PSICOPEDAGOGICA EN INTEGRACION:
· Adecuaciones curriculares, según esquemas previos de los alumnos de integración

C) ATENCION PSICOPEDAGOGICA TEA (Trastorno especifico del aprendizaje) SEGÚN DEFICIT.
D) OTRAS INSTANCIAS DE ACUERDO CON EL PROYECTO CURRICULAR DEL CENTRO EDUCATIVO.

Con el fin de solucionar inquietudes ya propuestas y no abarcar todas las áreas recién mencionadas, lo cual traería consigo un poco especificación, solo nos enfocaremos en el punto A.

Planificación Anual: Esta se refiere a una visión global de lo que se debe y se va a enseñar durante el año. El profesor de matemática debe primero que nada ver el plan de estudio establecido por el MINEDUC según el nivel al cual este enseñando, planteándose desde un principio los logros que desea obtener al final del año escolar; medidos como competencias adquiridas pro lo alumnos.
Planificación semestral: He aquí donde el profesor debe ser mas concreto e idear un plan adecuado, que determinara la forma en que se realice el aprendizaje. El profesor de Matemática cuenta con un total de 8 horas (aproximadas) semanales en un curso de enseñanza media. si nos situamos en el plan de estudio analizado en el planteamiento del problema, la cantidad de contenidos que se deben enseñan dentro del año escolar asciende a 30 aproximadamente, variando según el nivel. En primer lugar no se puede pensar que todas las materias requieren la misma cantidad de tiempo enseñanza. Debido a las dificultades que le presenta el medio (numero de alumnos, cantidad de contenidos) debe idear una plan de estudio, en el que pueda coordinar los dos principios primordiales: calidad y equidad, para esto proponemos que:


· De las ocho horas semanales con las que cuenta el profesor, se les debe designar cinco horas para la formación teórica y 3 horas para clases practicas.(especificadas en el siguiente punto)
· A nivel semestral, se debe establecer la forma de evaluación así como la entrega de estos a lo largo del semestre. Es decir, se debe procurar que el contenido con el cual se comienza el año escolar, sea la base para el resto del año, así de manera secuencial, se vayan enlazando unos contenidos con otros, de manera que el alumno vea que lo que ha aprendido antes no queda sin uso, pudiendo relacionar y encontrar mas sentido a lo ya aprendido, para esto puede ser de gran ayuda, el que al final de cada semestre se realice una prueba final en la que se incorporen todos los contenidos aprendidos durante el semestre.
Planificación didáctica: esta hace alusión al método que se utiliza para lograr los objetivos propuestos de una educación de calidad y equidad, por esto aquí desarrollaremos los puntos ya propuestos: las 5 horas dedicadas a la formación teórica y as 3 horas dedicadas a la formación práctica.

· Formación Teórica: Estas clases deben entregarse los contenidos de de la asignatura y con fundamentos, principalmente en nuestra asignatura se debe evitar el proceso de dictar y copiar lo que dice el profesor y de la clases tipo “definición-ejemplo-listado de ejercicios”, sino mas captar desde el primer minuto el interés del alumno. El profesor debe buscar distintos métodos de enseñanza, una en la que no se le entregue todo dado al alumno para su posterior repetición. Seria interesante que el profesor entregara primero que nada unos conocimientos previos a los alumnos, luego les plantee situaciones problemáticas, con el fin de que estos en la resolución de estos problemas vayan descubriendo patrones que se repiten y lleguen incluso a la conclusión de una forma o modelo matemático, y no por el contrario que se da la formula y de ahí se dan los problemas, por lo que los alumnos mas que leerlos, ven los números que ahí aparecen y tratan de incorporarlos en la formula. Este tipo de enseñanza en la que el alumno participa de su propio proceso de aprendizaje retroalimenta mucho mas al alumno que cuando es un simple oyente. Por otro lado, realmente se aprende repitiendo y repitiendo una formula mil veces? O es que simplemente dando un listado de ejercicios complejos y completos, el alumno puede ver la verdadera aplicación de lo aprendido, se nos enseña los productos notables y la formula para resolverlo, luego se nos entrega un resultados largísimo donde uno remplaza números en la fórmula ya dada y resuelve, pero los productos notables por si solos nunca mas se utilizan, sino que estos mas adelante nos servirán para la solución mas rápida y adecuada de otros problemas.
· Formación practica, he aquí donde si pueden hacer cambios, en estas horas se pueden organizar grupos de trabajos en los que resuelvan ejercicios y principalmente se de una educación mutua y simultanea, donde nos alumnos compartan sus distintas apreciaciones de resolución de problemas, lo primordial para que no se produzcan situaciones en desmedro de la actividad es el respeto por el profesor, si este existe, el alumno entenderá cuando debe conversar y cuando no, cuando opinar, y el profesor sabrá dar el espacio a diversas inquietudes y aportes de los alumnos. Además el profesor puede utilizar estas horas para conectar al alumno aun mas con la matemática, por ejemplo, si se cuenta con un laboratorio de computación, se pueden utilizar diversos programas matemáticos, en los que se puede mostrar de una forma diferente y mas interesante el comportamiento de diversos modelos matemáticos. Si no se cuenta con estos recursos, se pueden utilizar otras formas muy sencillas, por ejemplo al pasar área y perímetro se pueden utilizar elementos que se puedan fraccionar por ejemplo, uno como por formula conoce que el área de una esfera es 4πr2 pero si tomamos una naranja y dibujamos en una hoja el contorno de la mayor circunferencia de la naranja, luego la pelamos, con la cáscara de esta rellenaremos cuatros círculos exactos de la medida de la circunferencia antes dibujada y como el área de una circunferencia es πr2, podremos deducir que la de la esfera será cuatro veces esta. Así como esta, hay muchas maneras mas en las que utilizando un poco de ingenio podremos demostrarles cosas a los alumnos que sin duda quedaran mas en su mente que formas escritas y repetitivas.


IV.CONCLUSION.

Durante el presente informe hemos discutido sobre las maneras en que el profesor puede tratar de superar los diversos obstáculos que se le presenta, pero esta mas que claro que si esto fuera de la mano con un trabajo oportuno del gobierno, como principal ente regulador de la educación. Seria hora de que este se percatara de la importancia de esta y con esto no queremos decir que incorporen mas dinero a la educación, ya que el gobierno trata de solucionar todo pro la apariencia, dejando contenta a mucha gente con cosas tan superficiales, como un moderno edificio, equipamiento, si lo que mas importa es la cantidad humana de las personas que conformen el cuerpo educacional, es todo un tema mas de mentalidad, se debe dejar de pensar mediocremente y de hacernos los lesos con respecto a temas mas complejos en la educación, por ejemplo cuando nos enfrentamos al tema de la cantidad de alumnos y decimos que queremos que este se reduzca, nos encontramos en una contradicción con el hecho de la creación de numerosos establecimientos, pero porque llegamos a esta contradicción, porque si nos fijáramos en resultados obtenidos ya sea en pruebas de rendimiento o en evaluaciones hechas por el mismo sistema educacional, existe una gran variedad de niveles da calidad, existen colegio muy buenos, como otros muy malos, entonces esta incertidumbre no da confianza para ingresar a cualquier establecimiento, si el gobierno tomara esto en sus manos y se preocupara, mas allá de si la educación es municipal, particular, subvencionada, se preocupara porque cumplieran con los entandares da calidad, si hubiera una buena fiscalización no importaría el numero de colegios, pudiendo haber muchos y con una cantidad de alumnos adecuada.

En fin el profesor, puede hacer mucho en el aula de clases, pero hay problemas tan básicos que están en manos del gobierno, pero por no tocar temas delicados se evitan y se sigue en lo mismo. Nosotras analizamos lo que el profesor podría hacer con las condiciones dadas, pero una interrogante que sin duda mejoraría el tema de educación matemática es la siguiente ¿existe una proporcionalidad entre el tiempo de horas para esta asignatura y la cantidad de contenidos a enseñar?, sin duda esto puede llevar a un nuevo análisis.




Linkografia


http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/doc/otros/sel_efe/i.htm

http://definicion.de/dificultad/


http://www.sectormatematica.cl/

http://apps.new.facebook.com/causes/103514?m=a37a65bb

<
http://www.facebook.com/topic.php?uid=38798178336&topic=4767>


BIBLIOGRAFIA.

Marco para la buen Enseñanza

Introducción a temas fundamentales de la educación
Daniel Neira Troncoso
1994


lunes, 10 de noviembre de 2008

SIMCE de 2° medio será postergado


El Ministerio de Educación decidió posponer la aplicación de las pruebas SIMCE de 2° año medio que se debía realizar este martes. La decisión se tomó para resguardar que la información sobre el desempeño de los estudiantes de cada establecimiento educacional, que entrega esta herramienta de medición, sea aplicada en una situación de absoluta normalidad escolar.

La posibilidad de que esta prueba no se desarrolle en forma normal en algunos establecimientos, tendría un impacto negativo en la calidad de la información de resultados que entrega anualmente, a nivel nacional, regional y comunal.

La nueva fecha de aplicación será el próximo viernes 14 de noviembre y la deben rendir 257.404 alumnos correspondientes a 2.562 establecimientos de todo el país.

En tanto, las pruebas SIMCE de 4° básico fueron aplicadas los días miércoles 5 y jueves 6 de noviembre, bajo una situación de completa normalidad.

lunes, 3 de noviembre de 2008

Competencia docente


I. MARCO TEÓRICO.

Para comenzar con este informe es de gran importancia plantear conceptos fundamentales en el estudio de las competencias de la profesión docente, tomando como referentes definiciones ya establecidas por paginas de Internet y documentos analizados en clases, que debido a su masiva recurrencia, pasan a ser la fuente de conocimiento colectiva, no siempre siendo estas certeras en su información.
- Una de las acepciones encontrada acerca de competencias es la de una pagina de Internet masivamente recurrida “Wikipedia” que dice: “Una competencia es la interacción armoniosa de las habilidades, conocimientos, valores, motivaciones, rasgos de personalidad y aptitudes propias de cada persona que determinan y predicen el comportamiento que conduce a la consecución de los resultados u objetivos a alcanzar en la organización.
Dentro de las organizaciones, las competencias son utilizadas para potencializar el capital humano en pos de los objetivos del puesto, área y organización; como también desarrollar al ser humano.”1
Si nos detenemos en esta definición y la conectamos con la realidad, encontraremos varias conflictos para su desarrollo; en la primera palabra que nos detendremos es en “habilidades” ¿Cómo se adquieren estas? ¿Es en la formación de grado? Lamentablemente no es así, normalmente la universidad se preocupa mas de entregar los contenidos teóricos, de cumplir con ciertas horas en el aula frente a un profesor, y en instancias ya cercanas a la obtención del titulo se da la oportunidad de una practica profesional en terreno, la cual debería comenzar desde los inicio del pre-grado, esto seria muy beneficioso, puesto que el alumno puede ser muy bueno tanto en su especialidad como en los ramos pedagógicos que se le presenten pero llegado el momento de enfrentarse frente a una clases este no sepa responder o se de cuenta que realmente no está ni preparado ni dispuesto a dicho trabajo, ya sea porque no está interesado ni capacitado para relacionarse con alumnos que vienen de diversas clases socioculturales, socioeconómicas, creencias, etc. Todo esto debe ir además de la mano de docentes que preparen a estos profesores (valga la redundancia) que estén preparados y actualizados también con respecto a lo que se enfrentarán sus alumnos, no hacerles creer que deben estructurarse de una sola forma ni mucho menos que podrán realizar una clases “ideal”, sino mas bien deberán ser flexibles a la hora de enfrentarse a distintos grupos de alumnos, dependiendo de sus edades y diversidades antes mencionadas.

Luego al aludir la definición a la palabra conocimiento, aquí nos encontramos con algo muy bien planteado en el MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA, el cual plantea la necesidad de que el profesorado este actualizando constantemente sus conocimientos, debido a que hoy en los nuevos descubrimientos de diversas asignaturas superan en gran cantidad lo que hace algún tiempo se descubría durante varios años. El pie de tope ante esto, es que no todos los profesores están dispuestos ni interesados en esto, algunos profesores más antiguos no se disponen a asumir los cambios que van ocurriendo porque esto les significaría un esfuerzo doblemente mayor. Por otro lado lamentablemente muchos jóvenes recién egresados toman esta misma actitud pero no por un tema de no aceptación sino porque simplemente ellos frente a una presión social decidieron estudiar una carrera universitaria y optaron por pedagogía (que debido al sistema de ingreso a la universidad en nuestro país es desvalorada, puesto que pide un puntaje relativamente bajo en la Prueba de Selección Universitaria) no siempre queriendo hacerlo por vocación.

Ahora, cuando hablamos de valores ¿a que valores nos referimos específicamente? Si nos dedicáramos a nombrar valores seria una lista infinita, por eso nos es de principal interés nombrar uno que es el fundamental y del cual se sustentan todos los otros “el respeto” , ya que en una sala de clases se van dando distintas situaciones donde el profesor como persona de autoridad en el aula debe saber enfrentarlas correctamente, el ambiente más propicio para el desarrollo de una clases en un contexto de respeto, es decir, el profesor querrá ser respetado por sus alumnos y para esto el deberá respetarlos (ya que nadie puede exigir algo que no practica); por ejemplo, en estos momentos dentro de los niños y adolescentes se encuentra una corriente llamada “tribus urbanas” la cual se divide en una inmensidad de distintos grupos ( pokemones, emos, pelo lais, otaku, entre otros) diferenciados unos de otros por la música que escuchan, las clases sociales, la vestimenta (cual de todas mas excéntricas) e incluso un lenguaje en común, en estas circunstancias el profesor debe saber tolerarlas y además de acuerdo a las reglas establecidas en el establecimiento saber imponer normas de convivencia y conducta, pero nunca descalificando al alumno, en fin de que el clima de la clases sea adecuado, es decir, el profesor pueda realizar su clases y además los alumnos que no pertenecen a ninguna “tribu” no sean pasados a llevar ni interferidos en sus actividades. Del respeto por el otro además deriva la justicia, la cual en un profesor debe ser primordial, he aquí donde el profesor debe evitar tener prejuicios respecto a sus alumnos, además debe ser justo con los conocimientos que entrega, deben ser igualitarios para todos, no pensar que unos pueden mas que otros y enfocarse solamente en los que le aseguran frutos, sino dar oportunidades a todos, justos además deben ser en sus evaluaciones y sobre todo saber juzgarse a ellos mismos, saber reconocer cuando el problema pasa por él y no por los alumnos, corrigiéndolo adecuadamente.
El siguiente concepto que encontramos en la definición de competencia es el de motivación, sin esta característica no sería posible la adquisición de nuevas competencias y, por lo tanto, nuestro avance como personas se vería limitado.
La motivación es la base de la superación, tratar de lograr los desafíos y metas que nos propongamos, esforzarnos para tratar de ser mejores cada día, no para demostrárselo al resto sino por una satisfacción propia. Pero ¿Cómo puede motivarse un profesor? Claro está que antes (cuando la carrera no se impartía en la universidad) la pedagogía no era valorada por la sociedad, y a pesar de que ahora es una carrera universitaria la situación no ha cambiado lo suficiente como para que una persona con vocación se sienta realmente orgulloso de decir: “quiero ser profesor”. El problema es cómo la sociedad valora una profesión, cierto es que si hacemos una encuesta y preguntamos qué trabajo es más importante entre dentista o profesor, la mayoría optaría por nombrar al primero. Como vivimos en una comunidad consumista, tal como lo dice su nombre lo más importante es el dinero, las profesiones son valoradas por el aspecto económico y no por lo que realmente significan para el país. Es por esto que a las personas no les interesan sus ideales, sino sólo tener un buen pasar económico, son contados con los dedos de la mano aquellos que desafían la ley del dinero y optan por sentirse realizados en lo que verdaderamente les gusta, esos son los que vemos realmente motivados, por otro lado aquellos que ingresan sólo para acceder al sistema universitario, no tienen la actitud de enseñar, ni todas las características que esta conlleva, paciencia, dedicación, tiempo, y principalmente vocación, solo así este podrá resistir el peso que trae ser un profesor, ya que lo será las veinticuatro horas del día, dentro y fuera del aula de clases. Creemos que la principal motivación que puede recibir es que sea apreciado por el aporte que es para la comunidad a través de reconocimientos por parte del gobierno.
Por otro lado, la vocación es lo que mueve a un profesor, ya que muchos de ellos podrían ganar mucho más dinero en otros trabajos, pero el deseo de ayudar a sus alumnos es más enriquecedor que todo el aspecto monetario y es el motivo por el cual eligen dicha profesión. Saber que su alumno, es un ingeniero, arquitecto, abogado, técnico, o que simplemente trabaja hace que se sienta cada vez más orgulloso de su opción de vida. Pero tampoco podemos dejar de lado lo del dinero, porque también tienen que mantener una familia, y con respecto a esto debemos decir que es muy poco en proporción a la dedicación que debe tener un profesor para ejercer su labor, ya que su horario no termina después de las 8 horas hábiles, sino que debe revisar pruebas , trabajos, y todo eso es después de las horas de clase.

En ultimo lugar nos referiremos a los rasgos de personalidad y las aptitudes propias de cada persona, este punto es el que marca la diferencia entre unos profesores y otros, la personalidad nosotros desde muy pequeños la vamos formando de acuerdo a lugar en el que nos desenvolvamos, quizá en nuestras primeros años lo hacemos como actores pasivos, recibiendo lo que nuestros padres o entorno nos entregue, pero al pasar de los años son nuestras propias decisiones las que van forjando nuestro carácter y personalidad. En cuanto a nuestras aptitudes son aquellas cosas que por una u otra razón nos es mas fácil o no realizar, siempre yendo muy de la mano con la personalidad, por ejemplo, hay a quienes se les facilita mas la relación con los alumnos y esto puede ser por su tolerancia, alegría, carisma, etc. Este punto es quizá el que determina finalmente cada uno de los ya mencionados, porque de acuerdo a nuestras determinación, intereses y habilidades desarrollaremos las distintas facetas que harán de nosotros unas personas competentes para ejercer la docencia.

II. COMPETENCIAS GENERALES PROFESIÓN DOCENTE.


En el punto anterior ya definimos el concepto de competencia, pero ¿Cuáles son necesarias para que un docente sea considerado como un “buen profesor”?. El “intento” por responder esta pregunta fue hecho por el MINEDUC (Ministerio de Educación), en el documento denominado Marco para la Buena Enseñanza. Decimos “intento” ya que esto son sólo palabras, y no se puede ver lo que pasa realmente en la práctica, donde algunos problemas pueden ser por culpa del profesor, pero otros son directamente por la poca importancia que se le da a la educación en nuestro país, ya que las autoridades no se dan cuenta que la única herramienta para lograr ser un país desarrollado es educándonos.
Para el desarrollo de este punto nos basaremos en el Marco ya nombrado, en documentos requeridos por la asignatura y por otros en encontrados en la web.
Las competencias que debe desarrollar un profesor son:
-Planificar cursos (conocer las características individuales y grupales de sus alumnos; diagnosticar sus necesidades de formación; diseñar el currículum).
A esto nos referimos que el profesor debe ser organizado, no llegar a clases y no sepa que actividades realizar en el día o no saber con qué curso tiene clases. En todos los colegios ocurre la situación de ingreso de alumnos, por lo que no todos estarán en el mismo nivel al iniciar el año escolar, es por esto que el profesor deberá hacer un periodo de nivelación donde repase los contenidos vistos el año anterior que servirán de relación con los que se verán en el año actual. Además por lo mismo es que el profesor debe realizar una pauta de lo que enseñará en el año, para así hacer que los tiempos calcen correctamente y no suceda que a fin del periodo no haya alcanzado a pasar una unidad, puesto que con esto se retrasara el inicio del año subsiguiente.
Además el profesor debe conocer las características de los alumnos con los cuales a iniciar el proceso de enseñanza, por ejemplo deberá comportarse de distinta forma con niños de básica que con los de media. Los jóvenes atraviesan por procesos difíciles en su adolescencia y no tienen el mismo comportamiento en el aula como cuando son más pequeños.

-Diseñar estrategias de enseñanza y aprendizaje (preparar estrategias didácticas que incluyan actividades motivadoras, significativas, colaborativas, globalizadoras y aplicativas y que consideren la utilización de Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación…).

El docente debe seleccionar la mejor manera de enseñanza para el contenido que verá en clases, por ejemplo no se puede pasar de la misma forma algebra y geometría, el primero se aprende haciendo ejercicios, y el segundo tema será mejor entendido si ocupamos herramientas graficas (reglas en pizarras, software, plasticina, etc.). Es fundamental en este aspecto que se empiecen a usar las nuevas tecnologías, ya que los alumnos de hoy tienen menos capacidad de asombro que los de antes. En algunos años atrás el alumno tomaba atención porque en la pizarra se escribía con plumón y se borraba fácilmente, ahora, esa es una situación normal, lo que capta la atención ahora con pizarras electrónicas, trabajos en Power Point, investigaciones en Internet, etc.
Además debemos tomar en cuenta que no todos los alumnos aprenden al mismo ritmo y por eso es importante que encontremos el método más adecuado para enseñar al grupo. Un buen sistema es el aprendizaje mutuo y simultáneo, que se aplica hace muchos años pero que no deja de estar vigente, ya que los alumnos van interactuando entre ellos reforzando sus conocimientos.
La responsabilidad del profesor esta en buscar otras formas más didácticas para que los niños aprendan de manera más rápida y efectiva, esta podría ser a través de experimentos; debe acomodarse a los continuos cambios para que estos vayan en pro de la enseñanza tanto como en la forma de enseñar mejor.
Pero a pesar que resulte muy motivante el uso de tecnología, hay un factor externo que no deja que esta característica se desarrolle en su totalidad. La familia y el circulo que rodea al alumno, donde lamentablemente el profesor no puede intervenir, es una de las principales vallas que no dejan desarrollar el espíritu de superación de un niño, puesto que si este está inserto en un sistema social bajo, su contexto de vida solo será obtener dinero en el día para poder mantener a su familia, recordemos que en la mayoría de estos clanes el padre no está presente en el desarrollo de sus hijos, y es el retoño mayor el que debe tomar este papel. Por eso debemos buscar la mejor forma de incentivo, mostrando proyecciones, visitado universidades, para que sepan todo lo que pueden lograr educándose y que con ello pueden conseguir que su familia salga adelante.
-Buscar y preparar recursos y materiales didácticos (diseñar y gestionar los recursos).

El maestro ha de facilitar el aprendizaje del alumno, para lo cual debe disponer de diferentes elementos, medios o recursos, de los que se ayuda para hacer posible su labor de mediación cultural. Esas ayudas del material didáctico es todo aquel objeto artificial o natural que produzca un aprendizaje significativo en el alumno. Teniendo en cuenta que cualquier material puede utilizarse, en determinadas circunstancias, como recurso para facilitar procesos de enseñanza y aprendizaje, por ejemplo, con unas piedras podemos trabajar las nociones de mayor y menor con los alumnos de preescolar. La memorización ya es cosa del pasado.
Suele suceder que en colegios (subvencionados y municipales) hay muy pocos materiales de apoyo, es decir, hay un proyector de diapositivas, un mapa, una sala de computación, un data, etc. Pero esto ocurre por falta de gestión y por mala administración de dineros, nos preocupamos más de la infraestructura y no nos damos cuenta que a lo que vamos al colegio es a ESTUDIAR.
El MOP y MINEDUC, se deshacen en halagos por la construcción de nuevas escuelas, pero están no tienen los materiales como para entregar de buena forma la educación. Lo fundamental es el fondo, no la forma. Por todo esto los profesores quedan inhabilitados de usar estos aparatos porque siempre esta reservados por otros y no hay suficiente para todos los cursos. Incluso algunos profesores han optado por comprar y tener su propio DATA y su notebook, para poder hacer una clase decente, pero creemos que esto es incorrecto, que es el ministerio en cual debe proveer de estos materiales al colegio.
Lo que debe hacer el profesor si continuamos así, es organizar desde principio de año los recursos que usará en las diferentes unidades, para así reservarlos con anterioridad y poder realizar de manera eficiente su clase.
-Proporcionar información y gestionar el desarrollo de las clases manteniendo el orden (informar a los alumnos de las fuentes de información, los objetivos, contenidos, metodología y evaluación de la asignatura que han sido previamente contrastado). Facilitar la comprensión de los contenidos básicos.

Es necesario que para que los alumnos puedan entender los contenidos se pasen en un orden cronológico, porque así va a ser mucho mejor el aprendizaje, ya que ellos relacionaran las unidades con las vistas anteriormente. Además resulta fundamental para la motivación, las actividades a realizar durante el año escolar, para que los alumnos se planteen desafíos y se propongan metas para lograrlas una vez finalizado el periodo.
La metodología de exámenes debe incluir todas las perspectivas, autoevaluaciones, coevaluaciones y también algunas hechas por el profesor. Para que sirvan de análisis para todos los entes involucrados en el proceso de aprendizaje.

-Hacer participar a los estudiantes (incentivar la presentación pública de algunos de los trabajos que realicen).

El profesor debe ser capaz de crear una clase dinámica, donde él no sea un expositor en frente de un grupo de oyentes, la típica clase del profesor escribiendo en la pizarra debe acabar. El maestro debe tener la competencia de lograr la interacción y participación de todos los alumnos.
El común de las clases sucede así:
“Luego de analizar minuciosamente el comportamiento de los profesores y sus alumnos en clases de enseñanza básica y media, los investigadores descubrieron que existen sólo dos tipos de trabajo en aula, independiente del lugar, la edad de los docentes y las condiciones del establecimiento: uno consiste en explicaciones y preguntas del profesor desde el pizarrón y en el otro los alumnos trabajan una guía y el docente pasea por los puestos entregando explicaciones individuales. Ninguna de los dos métodos, según la observación de los videos, consigue motivar a los estudiantes. Estos hacen, en promedio, una pregunta por hora de clase y muchas veces el tiempo pasa sin que nadie sienta curiosidad por lo que se le está enseñando”.2
Todos los ya egresados del colegio pasaron alguna vez por esto causando que no tuviéramos deseos de estudiar o casi nos quedáramos dormidos en clases, era más importante preguntarle al compañero que había hecho el fin de semana, o cómo lo había pasado en la fiesta que prestarle atención al profesor.
Además de la desmotivación del alumno causa trastornos en las habilidades sociales de él, en el grafico anterior, de un total de 141 personas, más del 75% siente vergüenza en participar en clases, entonces, ¿qué debemos hacer? La mejor alternativa debe ser el modelo de una clase taller, donde el alumno no se sienta obligado ante el profesor, sino que comparta conocimientos con sus compañeros y tengan un aprendizaje mutuo. Solo así se logrará un nexo de confianza con sus compañeros y se podrá hacer un trabajo más interactivo, como exposiciones, presentación de tareas, pasar a la pizarra, etc., sin miedo a hacer el ridículo, fundamental en el ambiente de clases es que los alumnos se sientan con la libertad de preguntar y resolver dudas, exponer sus trabajos e investigaciones.

-Ser ejemplo de actuación y portador de valores.

El profesor debe crear un ambiente bueno para el desarrollo de los alumnos. Una buena convivencia se logra inculcando valores a los jóvenes, como la tolerancia, y el respeto que son fundamentales para una buena interacción, sobre todo en esta edad tan difícil donde adolescentes buscan su identidad, atravesando por diferentes estilos y costumbres. Es por esto que para evitar la discriminación por parte de algunos, el profesor debe comportarse como una autoridad y no imponer estos valores, sino hacer que estos sean inherentes a la persona. Una idea para lograrlo sería un programa de virtudes: cada mes se designa una, por ejemplo la honestidad, el profesor debe conversar con sus alumnos (en consejo de curso) acerca de este concepto y proponerse el desafío que en ese mes todos van a tratar de serlo, al finalizar el periodo se entregará un reconocimiento al que más haya impregnado esta actitud en su conducta.
Una asignatura de educación media es Orientación, donde, tal como dice su nombre está hecho para guiar por “el buen camino” a los jóvenes, pero lo que lo que hacen los orientadores es simplemente pasar una hoja con infinitas preguntas (que en realidad todas dicen lo mismo, con distintas palabras y en diferente orden) para saber cuántas horas estudiamos, cuanto vemos televisión, cuanto nos recreamos, etc., simplemente para: SABER, pero no se hacen nada para solucionarlo, lo máximo que hacen es llamar a los apoderados para decirles que su hijo estudia poco, que no tiene buen rendimiento, que trae como consecuencia que estos reprendan a sus retoños, pero ¿Qué hacen ellos? Afirman con la cabeza que solucionarán esto y al otro día ya se les olvida. Lo que realmente debemos hacer si queremos ser verdaderos profesores es inculcar HABITOS, que estudiar no sea una obligación sino que los estudiantes estén dispuestos a ello.
Para lograr una actitud positiva hacia el aprendizaje es necesario que el profesor tenga la competencia de incentivar a los alumnos, para que así ellos se propongan sus propias metas según el interés por aprender. Por ejemplo no va a ser lo mismo un profesor que llegue a la sala de clases y empiece a escribir en la pizarra, a otro que le dé la bienvenida a sus alumnos, les diga los contenidos a ver en el día y para que le servirán estos en la vida diaria. Lo último generará en el niño el interés por saber más investigará por su cuenta, y no se quedará sólo con lo visto en clases, actitud que en estos días no es muy frecuente en los estudiantes de educación media, principalmente por la desmotivación.

-Evaluar (evaluación formativa y sumativa, fomentando la autoevaluación de los estudiantes y de las intervenciones docentes).

La evaluación es fundamental para la verificación de las competencias que debemos haber adoptado en un periodo determinado, esto incluye tanto al alumno como al profesor.
Mediante las formativas el pupilo verá si ha incorporado las competencias que corresponden al subsector (conocimientos y habilidades específicas), y si este no es el caso deberá hacer todo lo posible con ayuda del profesor para mejorar esto e intentar repararlo, ya sea a través de reforzamiento (clases con el docente fuera del horario de clases) o de algún recurso como libros, programas de PC, etc., para que cuando sea la evaluación de contenidos se encuentre preparado y sea capaz de superar todos los problemas que se presenten en este examen.
Las sumativas, las consideramos de suma importancia, estas permiten que el niño no de desvalore, sino que haga lo posible para subirlas cuando ha obtenido una nota no deseada, ponen en juego el poder de superación y las metas que el alumno se propone a inicio del año escolar acerca de los diversos objetivos que se tratarán en el año escolar.
Este punto también trata acerca de la intervención docente, porque suele pasar en algunas asignaturas, generalmente las que mas “asustan” a los niños como física, matemáticas y química, que la mayoría del curso no tiene un buen rendimiento, pero no siempre la culpa está en los alumnos, sino que hay una competencia que no está siendo desarrollada por el profesor (las de diferentes métodos de enseñanza) por lo que el aprendizaje no ocurre en todos los alumnos. Por esto las evaluaciones son muy importantes, deben estar presentes todos los puntos que servirán como análisis, para verificar el aprendizaje y si el resultado no es lo esperado deben tener un espíritu crítico para que sean capaces de comprender en que están fallando para que así se desarrollen, favorezcan la creatividad (buscar otros modelos de enseñanza) y logren un auto-crecimiento.

-Formación continua (actualización en conocimientos y habilidades didácticas; mantener contactos con otros colegas y fomentar la cooperación e intercambios…).

El profesor de tener los conocimientos necesarios para poder enseñar, para esto están los estudios universitarios, pero ¿Qué pasa con aquellas asignaturas que se van perfeccionando a través del tiempo? Asignaturas como biología, física, química, historia, están siempre expuestas al cambio, y por lo tanto el profesor debe tener el interés para estar constantemente renovando y perfeccionando sus conocimientos y fundamentalmente adaptarse a las nuevas tecnologías, que son las que causan más atención en los alumnos. Pero, ¿Qué pasa actualmente? El MINEDUC hace reforzamientos, pero no todos pueden asistir, no son autorizados por colegios, le descuentan días de trabajo y no se dan cuenta que en realidad este es un bien para la comunidad y no sólo para el profesor.
También el docente debe tener contacto con otros colegas para que conversen a cerca de contenidos pasados en clases y puedan buscar una relación entre ellos, ya que los conocimientos no podrán ser comprendidos si no se relacionan con conocimientos previos o con sucesos de la vida cotidiana, y también para que conversen acerca de la situación de alumnos que se encuentren en peligro de repitencia, tengan algún problema familiar, etc.

-Contacto con el entorno (conocer la realidad del mundo laboral al que accederán los alumnos; mantener contacto con el entorno escolar).

Solemos pensar que el profesor es sólo un agente que entrega información pero este también debe estar involucrado con el entorno familiar del alumno, pues este no puede trabajar en clases, estudiar, sin el apoyo y compañía de estos.
Desde que los niños son pequeños la familia debe entregar hábitos, tanto de estudio como de conductas, y son estos los que influirán en su vida cuando sean adultos, pero si el adolescente no cuenta con estos el profesor debe hacer lo posible por ayudarlo, instruirlo, y ayudarle a encontrar formulas de estudio.
Además el docente debe tener la competencia para guiar sus alumnos, orientarlos, y conversarles a cerca de las distintas alternativas del mundo laboral al cual se enfrentarán, para estos debe estar informado de las carreras que son necesidades para el país, la que están saturadas, las que tienen más demanda, etc., para que así el alumno tenga una amplia gama de alternativas del camino a seguir. Toda esta información se consigue leyendo diarios, revistas educativas, páginas Web (como
http://www.futurolaboral.cl/ ), visitando universidades, incluso en compañía de alumnos, ya que a profesores les llega información a cerca de seminarios (como el de ingeniería), puertas abiertas, visita a clases como oyente, etc.
Por otro lado si la carencia del alumno es afectiva, el docente deberá hacer todo lo posible para revertirlo, deberá apoyar al alumno, conversar con él y con sus padres para que entre todos logren una solución en beneficio del joven.

III. Competencias del profesor de matemáticas.

Una vez ya establecidas las competencias generales con las que un profesor debe contar para presentarse frente a sus alumnos de la manera adecuada y responsable, conscientes de la gran tarea que tiene por delante, formar personas con las herramientas necesarias y si es posible mas de las necesarias para enfrentarse a distintas situaciones tanto laborarles como personales. Ahora como futuras profesoras de matemáticas y Computación nos es necesario no tan solo por informarlo sino mas bien para desde ya ir haciendo un auto análisis de las competencias que adquiriremos durante nuestra formación, de que manera la adquiriremos, ya sea durante nuestro estudio de pregrado como a lo largo de nuestro desempeño laboral y posteriores estudios de capacitación.

· Conocimiento.
Es necesario que el profesor durante su estudio de pre-grado aprenda mas de lo necesario sobre matemática, que aprenda mas que a llegar a un resultado aprenda realmente como se desarrolla y porque, que este apto para enfrentarse a un problema de variadas formas y siempre con un fundamento correcto, es necesario además que el profesor sepa el origen de lo que esta enseñando, tanto científicamente como históricamente, mientras el profesor mas conocimiento tenga, este reflejara en los alumnos una confianza en si mismo y en lo que enseña, que los alumnos percibirán de forma positiva y verán l profesor como un ente de respeto y sabiduría. Así mismo es necesario que el profesor se este actualizando constantemente, en la matemática quizá no es tan abundante el contenido que se va incorporando en relación a la ciencia misma, pero si cada vez vemos diversos métodos de enseñanza, unos que van pasando a ser obsoletos y otros que facilitan mejor la comprensión y aplicación de esta; por ejemplo antiguamente los profesores para enseñar calculo de porcentajes explicaban una simple reglas llamada “regla de tres simples” mientras que ahora se enseña bajo el teorema fundamental de las proporciones, el cual tiene mas fundamento al ser así, no es necesario una memorización de este sino mas bien una comprensión, que es lo que se esta incentivando en la matemática hoy en día.

· Metodología.

La palabra Metodología viene de Método que significa “modo o forma de hacer algo”; es este sentido tiene la connotación de “procedimiento”. En este caso la preocupación sería “cómo enseñar Matemática” que en el contexto actual debe entenderse “cómo generar situaciones de aprendizaje que permitan a los alumnos aprender Matemática. Es necesario primero que nada crear un interés en los alumnos, mostrarles que lo que estudian no es en vano y que puede tener mucha mas relación con la realidad de la que ellos mismos creen, dejar de utilizar los típicos problemas de Padrito fue a comprar frutas, sino mas bien cosas que los alumnos utilicen en su vida cotidiana, como por ejemplo problemas relacionados con paginas Web famosas, teleseries del momento, o cualquier cosa que ellos sientan mas cercana. Además deben utilizar diversos recursos didácticos de acuerdo al contendido de la clase, no caer en lo rutinario de manera que al alumno casi adivina lo que va hacer en clases, sino que variar en sus recursos. A los alumnos por ejemplo les llama mas la atención las cosas tangibles y atractivas físicamente, pudiendo utilizar ábacos, figuras geométricas, y entrega de información de manera atractiva; cuando los alumnos son mas grandes se pueden utilizar programas computacionales e los que puedan ir comprendiendo de mejor manera la matemática (calibri, derive, etc.), he ahí donde se encuentra la ventaja de la carrera Pedagogía en Matemática y Computación, la cual conecta la informática y diversos recursos de esta para la mejor comprensión de la matemática.

Currículum

Saber distinguir que contenidos son adecuados enseñar, de acuerdo alas edades de los alumnos, dejar de ser un miembro pasivo y mas bien poder por medio del conocimiento previo, interferir e lo que se esta enseñando hoy en día en matemática, quizá un déficit en matemática es que el tomar la frase contenidos mínimos y conformarse tan solo con la transmisión de estos. Lamentablemente se subestima mucho a los alumnos “desde mas pequeños mas fácil”. Esta bien que lo primero son los contenidos básicos, pero también es muy cierto que mientras mas pequeños son los niños, mayor es la capacidad de incorporar los contendidos recepcionados, durante el primer ciclo de enseñanza básica no se avanza mucho. Manteniéndose incluso en un solo conjunto de números, lo cual juega en contra de los alumnos, porque una vez que aprendieron todo acerca de este, como que de repente le cambian todas las reglas incorporando nuevos números en vez de írselos introduciendo de a poco. Como también en ocasiones se pierde tiempo o se dedica mucho tiempo en una sucesiva repetición de formulas y posteriores listados de ejercicios, lo cual se podría cambiar, por una sola explicación buena e incorporación de esta nueva asignatura a lo ya aprendido en unidades anteriores y así mostrarle la relación y coherencia en lo que va aprendiendo.


Evaluación.

El profesor debe en primer lugar plantarse de manera clara lo que quiere que sus alumnos aprendan y a su vez planteárselo a estos. Para esto deben buscar una manera justa y equilibrada que muestre las competencias adquiridas por los alumnos en la asignatura, por ejemplo en las preguntas con alternativas el profesor puede medir la rapidez del alumno pero a su vez la prudencia, pensando al contestar y no contestar lo primero que se le venga a la mente, los ejercicios desarrollados sirven para ver una buena aplicación del procedimiento mas que la obtención del resultado mismo y un problema con enunciado, mide el nivel de comprensión y razonamiento frente a un determinado problema, ya que para resolverlo no es solo la aplicación de una formula memorizada, si no que saber plantear matemáticamente lo que esta dicho en palabras.

CONCLUSION

En fin existen diversas definiciones en lo que se refiere a Competencias en la profesión docente, es por esto que puede diferir con los trabajos de otros compañeros con respecto a este concepto, y puede variar además según la especialidad en la que se desempeñe el profesor. Pero si las competencias las entendemos como habilidades y capacidades, en esta profesión es donde debemos tomarlas realmente en serio, ya que se juega un rol fundamental para el desarrollo de la sociedad, pues es en la educación donde están puestas todas las esperanzas para que una persona pueda surgir y no necesariamente en lo que se les presente sino realmente en lo que quiere hacer. Las competencias son la concentración de todas las necesidades y saberes para el buen desarrollo de la docencia. Lo que nos interesa a nosotros mayormente son las Competencias de un Profesor de Matemática ya que es como una pauta o guía que nos indica hacia donde ir y con respecto a ellos debemos decir que no están siendo desarrollados en su totalidad en las universidades que imparten pedagogía en estos momentos; hay un déficit en lo que respecta a las practicas, lo que lleva a que uno sea un profesor de teoría y cuando llegamos a la practica todo cambiar. Esto se puede solucionar ya que las competencias se pueden ir desarrollando a lo largo de la vida, no son únicas e imparciales dentro de una persona, todo depende de lo que esta se proponga.

BIBILOGRAFIA

1. http://es.wikipedia.org/wiki/Competencia_(comportamiento_organizacional)

2. http://aulamagica.wordpress.com/2008/07/05/clases-de-matematicas-en-chile-predecibles-y-sin-participacion-de-los-alumnos/

http://www.eduonline.ua.es/jornadas2008/comunicaciones/3P25.pdf?PHPSESSID=b1a5effd0935cacdac38f7e721c1cce3

martes, 2 de septiembre de 2008

Tras fatal accidente en la Región de Arica y Parinacota:Ministra Jiménez acompaña a familiares del Colegio Cumbres rumbo al norte del país


La secretaria de Estado expresó el pesar del Gobierno ante la tragedia y viajó junto a los representantes de la comunidad del establecimiento educacional.
"Lo que estamos viviendo en este momento es muy triste. Vengo en representación del Gobierno, de la Presidenta de la República, a acompañar a los familiares y a expresarles el dolor que sentimos por lo sucedido", afirmó la Ministra Mónica Jiménez.
La máxima autoridad de la educación nacional se mostró visiblemente afectada al referirse al accidente que hoy costó la vida a un grupo de alumnas del Colegio Cumbres, pertenecientes al segundo medio "D", que se encontraban de gira por la Región de Arica y Parinacota.
"Estoy acá para poder estar cerca, acompañarlos y tomar todas las medidas que sean necesarias; tanto para trasladar los cuerpos de las niñitas y poder atender a las que están accidentadas en la posta", explicó la Ministra de Educación Mónica Jiménez previo al vuelo que la trasladará a la zona norte del país.

Jose Abelardo Núñez Murúa

Nació en Santiago en 1840, en el seno de una familia de educadores. Su padre fue José María Núñez. José quedó huérfano a los 14 años, estudió en el Instituto Nacional y luego en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, donde se recibió de abogado en 1865. Aunque ejerció el Derecho y estuvo cerca de la política, su vocación se inclinó tempranamente hacia los problemas educacionales.
En 1879 el Ministro de Instrucción Publica le encomendó que viajara a Estados Unidos y Europa para hacer un estudio de sus sistemas educacionales. De los países que visito, el sistema educacional que mayormente lo impresionó fue el Alemán, fundamentalmente por la precisión de su funcionamiento.

“La primera impresión que produce un colegio Alemán es la admiración de la disciplina que domina dentro de el. Uno no escucha el menor ruido, el menor desorden, todo progresa con perfecto orden. Los profesores y los alumnos parecen igualmente convencidos que en tal lugar no hay espacio ni tiempo para ninguna otra cosa que no sea el estudio, y todos desde que pasan el umbral de la escuela observan una compostura y seriedad tal como si estuvieran en la iglesia… y lo que mas merece mención, es que esta disciplina, este orden, no son de ninguna manera algo forzado, ni el resultado del rigor, ni de las caras enojadas de los profesores quienes como los agentes disciplinarios eficaces, presentan la varilla o el guante a sus estudiantes, sino por el contrario son los niños mismos quienes parecen profesar un afecto y respeto por la escuela tal, que no se les ocurre alterar el orden o perturbar la corrección del profesor.”

Lo que mas impacto a Núñez fue la disciplina de la educación Alemana, y sus argumentos a favor de esta fueron decisivos en resolución de cual modelo educacional importar. El lado menos visible de la gran acogida que tuvo la propuesta de Núñez, se vincula con el sentido otorgado en la época a la educación primaria por parte de la elite dirigente. La educación primaria era entendida como un sistema de asistencia y control de las clases bajas, que constituían la masa de clientes de la educación publica. Cabe destacar que la preocupación central de Núñez era la educación primaria fiscal.
Una nueva reforma para escuelas primarias y normales empezó en 1883, donde entre las nuevas medidas destacaron el incremento de recursos económicos y la inserción de profesores extranjeros. Como partida a esta nueva etapa comenzaron a llegar los primeros docentes, mayoritariamente alemanes, los cuales introdujeron nuevas materias en la formación de los profesores normalistas como: psicología, pedagogía critica, metodología pedagógica, además de otras asignaturas centradas en el arte.
En 1888 fue designado inspector general de Instrucción Primaria, y promovió la creación de escuelas primarias en todo el país, y de las escuelas normales de Copiapó, La Serena, Chillán, Victoria y Valdivia, para así extender la educación por toda la nación. Para la formación de los docentes, viajo nuevamente a Europa con el fin de impulsar la contratación de profesores exclusivamente alemanes y austriacos, convencido que eran parte del mejor sistema educacional.
Ningún campo le estuvo vedado como innovador de la educación, siendo además de lo anterior, fundador del Museo Pedagógico
Este insigne educador, activo miembro del Consejo de Instrucción Pública hasta el final de sus días, falleció en Santiago
, en el mes de agosto de 1910, de bronconeumonía.

lunes, 7 de julio de 2008

Aprendisaje Basado de Problemas

PRIMERA FASE.

Como se ha definido y delimitado el problema y como se han organizado las ideas y el conocimiento que pueden relacionarse con el.

El problema sobre el cual trabajaremos es un problema que percibimos no tan solo en el colegio que visitamos sino también en toda nuestra sociedad actual: es el desligamiento que están teniendo los padres con el proceso educativo de sus hijos lo que provoca una gran desmotivación de estos en sus estudios. Este problema es de real relevancia, la familia es el pilar fundamental de la sociedad, desde pequeños nuestro primer contacto es con nuestros padres, nosotros percibimos todo de ellos y así mismo vamos absorbiendo sus ideas y pensamientos, sus valores, intereses y actitudes. Con respecto a como los padres hoy en día se involucran con el proceso educativo de sus hijos los podemos clasificar en tres tipos: en primer lugar están los padres presentes, aquellos que están al tanto de lo que les sucede a sus hijos en todo ámbito, sobre todo en su educación, están conscientes de sus aptitudes y debilidades, para fomentarlas y reforzarlas respectivamente, estos padres también conscientes del mundo en el que estamos tratan de que estos estén preparados para su futuro, le muestran sus opciones, les enseñan y dan en lo posible lo necesario para que estos salgan adelante; por otro lados están los padres ausentes por el trabajo, aquellos que tiene una noción un tanto equivoca en tanto lo que hará felices a sus hijos o lo que realmente mas les ayuda, estos sienten que con darle comodidades a sus hijos, pagar buenos colegios y personas que cuiden de estos, cumplen el rol de padres, pero esto definitivamente no es así; en tercer lugar están aquellos padres son aquellos que definitivamente no se preocupan por la educación de sus hijos, lo cual generalmente y lamentablemente se ve en las clases sociales mas extremas, es decir, los que tienen mucho dinero y piensan que no es necesario que sus hijo estudien porque como generalmente se asocia la educación con dinero, piensan en que no la necesitan si con lo que tienen podrán vivir tranquilamente, por otro lado aquella gente de escasos recursos y que nunca tuvieron mayor información ni quien los guiara por ende repiten esto mismo con sus hijos.

Las dos ultimas clasificación mencionadas son las que causan la desmotivación de sus hijos, la cual es nuestro problema a tratar, los primeros solo entregan bienes materiales a sus hijos, entonces dejan el resto al sistema educativo y a sus propios hijos, si el hijo tiene la suerte de encontrarse en un buen establecimiento, este puede recibir una adecuada orientación con respecto a la importancia de estudiar, sobre lo que necesitan para salir adelante, aunque sin duda que estos también pueden caer en una especie de rebeldía, sintiéndose descuidados por sus padres. El tercer tipo de relación de los padres con respecto a la educación de sus hijos puede incluso puede llevar a problemas de motivación aun mas difíciles de tratar porque si la miramos como tan solo una despreocupación de sus padres esta sin duda es una dificultad para el hijo pero podría superarse con la ayuda y apoyo adecuado tal como el caso anterior, pero lamentablemente cuando los padres de escasos recursos tienen el pensamiento mencionado anteriormente en la clasificaron ,estos se los transmiten a sus hijos, reiterando una y otra vez que ellos nacieron en tales condiciones y que no conseguirán nada tratando de cambiar tal situación, les dicen que la educación es tan solo un privilegio de algunos y no un derecho de todos, lo cual en primera instancia puede traer consigo una decepción del niño con respecto a la sociedad y si esta no es tratada por alguien adecuadamente, puede hacer sus hijos se convenzan de esto y formen su propia barrera frente a las expectativas que en algún momento tuvieron. (Cabe destacar que las clasificaciones de los padres en las cuales se nombra alguna clase social, no es una generalización de tal, sino que debido al fin del informe, trataremos los casos perjudiciales.)

Ahora, nosotros quizá no podamos inmiscuirnos en cambiar a los padres pero si en solucionar las deficiencias del sistema educacional, ya que si las situaciones perjudiciales ya mencionadas terminan causando un efecto negativo en el alumno es porque el colegio correspondiente tampoco hizo nada por intervenir, no jugó un rol determinante, he aquí donde nosotros debemos actuar, en contrapesar aquellas falencias que los alumnos presenten, en resolver inquietudes, en apoyarlos y mostrarle todo lo que necesiten, para nadie es ajeno que la familia es el pilar fundamental de la educación pero ¿debemos quedarnos con las manos cruzadas si esta no actúa como idealmente debiera hacerlo? Sin duda que no, porque si las cosas son como son hoy en día, es porque en algún momento alguien comenzó a cerrar las puerta a algunas personas, se fueron creando divisiones lamentablemente, en un principio no todo era como es hoy en día, por ende así como el hombre ha sido de crear maravillas y progresar positivamente, también ha ido creando barreras para algunos, destrucción y problemas indiscutibles, por esto esta en nuestras mismas manos solucionarlos y no decir “las cosas son como son”. El rol del establecimiento debe estar visualizado idealmente en el área de orientación de este mismo, lo cual muy pocas veces es así, a cotidiano vemos a las orientadores como quienes nos ayudan en ocasiones muy limitadas, como tramites de financiamiento de estudio, algún test vocacional el cual se basa en un par de preguntas y dicen cual es el futuro de uno, el cual ya es una forma de limitar a los estudiantes, porque el test da como resultado usted es apto para… y desde ya convencen a los alumnos de que solo pueden hacer ciertas cosas, no que mas bien pueden decidir, esta bien que le muestren a uno para lo que es mas apto pero no encasillarlos como solo aptos para… por otro lado, puede que la orientadora hable y hable para una clase en general, pero si no trata con cada alumno es muy probable que lo que esta diga para todos ni siquiera interese a la mitad de los oyentes, puesto que se pueden sentir un poco ajenos a lo que esta orientadora este hablando.


Hasta que punto podemos avanzar con nuestros propios conocimientos y que nuevos conocimiento necesitamos para Solucionar el problema.

Sin duda las intenciones de solucionar el problema de motivación estudiantil son muchas pero necesitamos estar realmente informados sobre lo que el sistema educacional de nuestro país propone, porque una cosa muy distinta es lo que se ve en el aula a lo que propone un papel, necesitamos ver los planes del ministerio con respecto a esto, esta información la podemos encontrar en el sitio web ORIENTACION VOCACIONAL, el cual tiene relación con el ministerio de educación de nuestro país. En el caso de que el déficit se encuentre en los programas ya establecidos para esto, debemos preocuparnos en buscar los factores más influyentes en la desmotivación del alumno, buscar artículos al respecto; realizados por profesionales como psicopedagogos o psicólogos, debemos preocuparnos de la forma y el momento de tratar el tema con los estudiantes, porque no es lo mismo abordar un problema con un niño de 18 años el cual es muy difícil que cambie su visión, que hablar con un niño de enseñanza básica constantemente; debemos también nosotros ver el contenido de la información y ayuda que se les entregara en dos ámbitos; intelectual y espiritual, lo primero que se necesita es nutrirlos interiormente, ampliar sus perspectivas de vida, inculcar ciertos valores básicos para sus vidas y que se sientan capaces de lograr lo que desean, teniéndose como principal herramienta a ellos mismos; por otro lado esta lo práctico, sus opciones a futuro, insertarlos en la sociedad y lo que requieren para realizar lo que estos se propongan, ya sea ingresar a la educación superior, trabajar, en fin lo que sea pero principalmente lo que ellos quieran, el aspecto interior lo podemos trabajar conversando con gente de diversas áreas, profesores, psicólogos, padres y los mismos alumnos, viendo que consideran fundamental en su crecimiento. Lo práctico se obtiene en distintos sitios de universidades u otros relacionados con la educación superior como UNIVERSIA.
Finalmente y quizá lo más importante es la creación de lazos más cercanos entre el colegio y los padres del estudiante, la cual es fundamental y llevara a una realización más fructífera en la motivación de los alumnos, para esto debemos ver los medios e instancias con los que se cuenta para esto.

SEGUNDA FASE.

a) Explicar fase de estudio autodirigido.
En primera instancia y luego de dejar en claro en el punto anterior las cosas que necesitaríamos para poder seguir avanzando en base a respaldos y de una manera responsable, vemos como puede ser la división de actividades; así esto puede ser de la siguiente manera:
- Búsqueda de información en Internet, libros, diarios, documentos; esta información referente a los programas ya establecidos por el MINEDUC en torno a la orientación del estudiante.
- Búsqueda de temas que puedan ayuda a orientar al estudiante en su formación personal, esto puede ser a través de la red y a través de profesionales que ejerzan este rol en establecimiento educacionales (entrevistas).
- Recopilación de todo material practico (educación superior, financiamiento, vida laboral) necesario que el alumno adquiera.
- Encuestas a padres, alumnos y profesores, para saber la realidad de la relación entre estas tres entidades.
Finalmente de acuerdo a las aptitudes de cada integrante del grupo se asignan las tareas correspondientes.




b) Determinación de las tareas que distribuyeron y quienes se encargaron de llevarlas a cabo.

Las tareas a realizar por cada integrante son las siguientes son las siguientes:
- Yasna Salazar: Búsqueda de toda la información relacionada con el gobierno y sus planes establecidos para la orientación vocacional, además conversar con orientadora con respecto a lo que ella realiza y percibe acerca de estos planes, la factibilidad de realizarlos, el modo, etc. En fin el recopilamiento de la información objetiva, ya que no podremos hacer nada sin esta base.

- Contanza Molina: Búsqueda e indagación sobre temas de formación personal, investigar acerca de las diversas realidades a las que se enfrentan los alumnos hoy en día, para así conversar con profesionales acerca del modo adecuado de tratarlas, además debe establecer bajo criterios básicos los valores que se deben transmitir a los alumnos, con la ayuda de orientadores.

- Romina Venegas: Búsqueda de la información practica, en varios ámbitos: requisitos para ingresar a la educación superior tanto académicos como financieros, requerimientos del mundo laboral, calidad de diversas instituciones educacionales, así como también es necesario que informen al alumnos lo que requerirá el mantenerse en lo que deseen, no solo enfocarse en un ingreso sino que en una posterior durabilidad.

- Maria José Medina: Realización de entrevistas a los principales entes que participan del problema que estamos tratando y del sistema educacional en general: los alumnos, profesores y familia, haciendo alusión a lo que perciben y realizan según sus roles.

TERCERA FASE

Comparación de lo que sabíamos sobre el problema antes y después de iniciar el trabajo.

- PROGRAMAS DEL MINEDUC Y SU REALIZACION.

ANTES
Nosotras como estudiantes recientemente egresadas de enseñanza media, somos testigos de lo poco y nada que hace el colegio por la orientación vocacional de los alumnos, por preocuparse de la motivación de estos y ayudarlos. La orientadora no cumple con más que meros tramites, test vocacionales y de vez en cuando charlas de una u otra universidad que ofrece dar a conocerse.

DESPUES
Luego de investigar en diversas partes, hemos visto que lo que el ministerio ofrece es muy escaso, solo nos encontramos con “ayudas en red”, en cuanto a lo que se realiza en el aula, es la misma nada, en la mayoría de los colegio por no decir en todos existe una asignatura que se llama “orientación” a la cual esta destinada una a dos horas semanales, ¿Qué sucede en estas horas? Mayoritariamente nada relacionado con la motivación de los alumnos ni la orientación vocacional de este, es frustrante ver como se pierde el tiempo porque aunque sin duda en una hora no se puede solucionar el mundo, si sumamos y sumamos nos daremos cuenta que son varias horas las desperdiciadas. Por otro lado vimos en que parte de esto incluían a los padres, la respuesta fue en ninguna, la única instancia de cercanía con las padres son las reuniones de apoderados, generalmente destinadas a la entrega de notas, a tratar temas de algún índole financiero y a lo mas de comportamiento, pero no existe un careo sistemático profesor-apoderado ni mucho menos uno personalizado.

FORMACION PERSONAL
ANTES
Nosotros conscientes de lo importante de la formación personal encontramos de gran preocupación el poco énfasis que la educación coloca directamente, a nivel de programas solo nos encontramos con aquellos orientados a la prevención de drogas y como recientes alumnas de la educación media y además durante nuestra visita al colegio podríamos decir que lo mas cercano a una formación espiritual que percibimos son los actos casi involuntarios de transmisión de valores a través de ciertas conductas, conscientes o no del poder de absorción de los alumnos.
DESPUES
Luego de ver, investigar hemos visto podemos percibir que en todos lados existen reglamentos para la sana convivencia dentro del establecimiento , pero que se soluciona escribiendo esto en un reglamente y posteriormente sancionar a quienes no cumplen con estas, lo que realmente es necesario es que desde pequeños se inculquen los valores de respeto, lealtad y sobre todo aclarar muy bien el concepto de libertad, porque hay quienes crecen escuchando hablar sobre esta y su importancia, pero lo verdaderamente importante es que las sepan utilizar, los establecimientos no solo se debe conformar con entregar herramientas sin por sobre todo enseñar a utilizarlas.

INFORMACION PRÁCTICA
Aquí no hubo un antes y un después porque la percepción inicial siguió tal cual, sin duda que con respecto a la información académica con relación a las universidades es amplia en todos los colegios, al igual que las opciones de financiamiento o también frente a las opciones laborales, el déficit de encuentra en la preparación que se realiza a los alumnos para su perduración en ambos medios, ni lo que estos implican realmente.

Luego por lo ya mencionado y en conjunto con los resultados de las encuestas hemos podido plantear las siguientes soluciones al problema de la motivación estudiantil; el cual esta presentado en un programa ya que la primera y gran falencia que encontramos era la falta de uno establecido, el nombre de dicho programa tiene relación con el rol que realmente cumplen los establecimientos educacionales, entregar las herramientas necesarias y la posterior enseñanza de su utilización a los estudiantes, sin menospreciar, sin mirar precedentes de estos, ni prejuicios, solo con expectativas altas y esperanza en el futuro :

PARTIENDO JUNTOS
Programa de orientación.
Este programa esta realizado para alumnos de todas clases y realidades sociales, sea cual sea sus expectativas de vidas, es necesario que desde pequeños se sientan responsables activos de su futuro, la idea es motivar a todos los alumnos a su propia superación y obtención de sus ideales, hacerles ver lo importantes que son ellos mismos, sus estudios y la sociedad en la que están inmersos.

- Del desarrollo personal.
Es necesario que desde pequeños se realicen diversos talleres recreativos, en primer lugar para que aprendan a compartir con sus pares, aprovechando estas instancias para la entrega de valores, por otro lado van conociendo desde pequeños todas las áreas en las que se pueden desenvolver, descubriendo claramente cuales son sus aptitudes y cuales habilidades deben trabajar más.
Hacerlos ver desde pequeños diversas realidades, a través de actividades con la comunidad, no es bueno que los niños se introduzcan en una burbuja, esto generaría una posterior decepción, rechazo, asombro por lo desconocido.
La orientación debe mostrarles a través de materiales didácticos que les sean cercanos a los alumnos formas de vida que los puedan llevar a comprender y discernir lo necesario para una vida sana y correcta.
Los horarios para clases de orientación deben ser bien utilizados, realizando actividades grupales que ayuden al conocimiento personal y grupal, con el fin además de crear lazos de confianzas entre los mismos compañeros y entre los alumnos y el profesor y/o orientadora, para la facilidad en la detección e un eventual problema.
Instaurar periódicamente reuniones entre profesor-apoderado personales, entrevistas en las cuales el apoderado se ponga al tanto de el proceso educativo de su hijo.
Dar a conocer a los alumnos las opciones tanto en el mundo laboral, no aislar opciones, dando charlas con profesionales de diversas áreas para 3 objetivos, conozcan en lo que realmente se desempeñan para que así tengan la libertad conciente de poder elegir, sepan los requisitos necesarios para el ingreso y sepan los requisitos necesario para un buen desempeño.
Con lo que respecta a la educación superior, existen tres puntos:
a) financiamiento: Dar a conocer a los alumnos acabadamente todas las opciones de financiamientos que el estado les otorga, para que esta no se transforme en la razón de no continuar en la educación superior.
b) Requisitos: Informar acerca del proceso de Selección universitaria en nuestro país, su estructura de evaluación, los contenidos necesarios, como también las universidades que las imparten , las cuales son muy diversas, difieren entre si en lo requisitos.
c) Permanencia: Mostrar realidades de estudiantes universitarios o técnicos a través de testimonios, para que los alumnos entren en un contacto cercano y puedan resolver sus inquietudes a tiempo con respecto a lo que es verdaderamente estar en la universidad.


B ¿Cómo determinamos que nueva información necesitaríamos?¿y que peguntas quedaron sin resolver?
Una duda que sin duda nos queda sin revolver es ¿Quién son los responsables de la mala calidad de la orientación que se les da a los alumnos, profesores o Ministerio de Educación? Esta es una pregunta difícil de responder, es algo que no esta en papel ni nada, es uno de esos secretos que solo los verdaderos involucrados saben y que peor aun si los involucrados resultan ser ambos es todavía mas difícil una inmediata solución porque nunca se acusara, ya que si una parte reclama y sabe que tampoco cumplen a la perfección ellos mismo, temen una posterior reprimenda por lo que guardan silencio, viendo como los únicos perjudicados son los alumnos, pero se conforman son esa mediocridad, perdiendo la honestidad tan solo por cuidar su empleo y con la excusa de “todos hacen lo mismo” excusa de tontos.

C. Examen del trabajo al fin de evitar errores al trabajar sobre otras situaciones.

Para el desarrollo de este trabajo debimos enfocarnos netamente en el futuro del estudiante, ya que un problema, sobre todo en el ámbito educacional puede abarcar otras áreas, lo que nos movía principalmente eran aquellos alumnos que como se menciono en la primera fase no tienen a sus padres a su lado, por lo que el establecimiento juega un rol fundamental en estos. No podíamos desviarnos a temas ni muy introducidos en el entorno familiar ni tampoco abarcar a los profesores, lo principal era la desmotivación de los alumnos y lo necesario para solucionar esta.

Elaborar conceptos
Motivación: La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo.
En el ejemplo del hambre, evidentemente tenemos una motivación, puesto que éste provoca la conducta que consiste en ir a buscar alimento y, además, la mantiene; es decir, cuanta más hambre tengamos, más directamente nos encaminaremos al satisfactor adecuado. Si tenemos hambre vamos al alimento; es decir, la motivación nos dirige para satisfacer la necesidad.
La motivación también es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación. En efecto, la motivación está relacionada con el impulso, porque éste provee eficacia al esfuerzo colectivo orientado a conseguir los objetivos de la empresa, por ejemplo, y empuja al individuo a la búsqueda continua de mejores situaciones a fin de realizarse profesional y personalmente, integrándolo así en la comunidad donde su acción cobra significado.
El impulso más intenso es la supervivencia en estado puro cuando se lucha por la vida, seguido por las motivaciones que derivan de la satisfacción de las necesidades primarias y secundarias (hambre, sed, abrigo, sexo, seguridad, protección. etc.).

Familia: La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio o adopción que viven juntos por un período indefinido de tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad.
En la actualidad, destaca la familia nuclear o conyugal, la cual está integrada por el padre, la madre y los hijos a diferencia de la familia extendida que incluye los abuelos, suegros, tíos, primos, etc.
En este núcleo familiar se satisfacen las necesidades más elementales de las personas, como comer, dormir, alimentarse, etc. Además se prodiga amor, cariño, protección y se prepara a los hijos para la vida adulta, colaborando con su integración en la sociedad.
La unión familiar asegura a sus integrantes estabilidad emocional, social y económica. Es allí donde se aprende tempranamente a dialogar, a escuchar, a conocer y desarrollar sus derechos y deberes como persona humana.
Libertad: “Es el estado de la persona que no es esclava y por tanto tiene la facultad de realizar algo por sí misma, por iniciativa propia” . De acuerdo a la conceptualización de Aristóteles, Martínez (op.cit.), expresa: “La libertad se basa en la noción de finalidad o tendencia natural del hombre que conduce a la felicidad”. Esto hecho mediante la representación de acciones libres y voluntarias que no son producto de coacción, ni de ignorancia. Al analizar la relación que existe entre la socialización y la libertad individual, señala que en el proceso de socialización cada persona desarrolla su propia individualidad y libertad, porque en el curso del proceso de la socialización, cada uno desarrolla un sentido de la identidad propia y la capacidad de pensar y actuar de forma independiente.

D. Establecer conductas que puedan extrapolarse a nuevos problemas

Como mencionamos en el punto C de esta fase nosotros nos enfocamos en el alumno y el daño causado a este, pero este problema puede relacionarse con otros dos problemas, lo cual lo dejamos claro en la pregunta sin resolver, nosotras creamos un plan enfocado en la orientación del estudiantes, pero a la realización de este es donde caen los temas de la calidad de los docentes y de la fiscalización del gobierno, lo primero tiene que ver con la realización del programa y por el interés que tenga el profesional, y lo segundo pasa por la fiscalización del gobierno sobre lo que ocurre en el aula, el preocuparse de que los programas se cumplan y a su vez que la calidad de lo profesionales sea la adecuada.

CUARTA FASE.

A. Evaluación del grupo en cuanto a su capacidad de resolver el problema.
El grupo afortunadamente tuvo una buena organización, en primera instancia y lo mas importante nos plantemos claramente el problema por lo que trabajamos todas en la obtención de un mismo fin, cada una cumplió con su rol establecido y desde un principio pensamos en un programa de motivación, la planificación sin duda no es la e unas expertas, las estructura puede tener detalles, pero lo que sin duda tiene son lo puntos claves a considerar, primero nos informamos bien sobre todos, porque claramente los puntos del programa son breves y generales, pero para poder llegar a esos puntos tuvimos primero si eran factibles de realizar. La deficiencia estuvo en un principio en ordenar las ideas y preocuparnos de enfocarnos en un solo problema, o sea la desmotivación, porque como ya vimos seria fácil ver mas problemas ligados a este. En definitiva nuestra evaluación es positiva, ya que hicimos un enfrentamiento completo al problema, acabando las fuentes que teníamos a nuestro alcance.


B. Conocimientos adquiridos.
Aprendimos que el colegio si puede ser una verdadera instancia de apoyo para los alumnos, es incalculable el bien que este puede otorgar si se lo propone, basta tan solo con preocuparse de las diversas realidades, si nos preocupamos de motivar a los alumnos en el momento adecuado se pueden prever muchas situaciones desastrosas llevadas muchas veces por estudiantes frustrados o que se sienten incomprendidos. Por otro lado vimos un hecho que todos sabemos pero que no se realza, el que todos tenemos aptitudes para algunas cosas mas que para otras y lo valioso que puede ser comenzar a detectarlas desde temprano, no solo limitarse a ciertas áreas o a ciertos tipos de criterios, sino incursionando en lo creativo los profesores pueden hacer que los alumnos desde pequeños se conozcan plenamente a ellos mismos, sus defectos y virtudes, se comiencen aceptando. Se esfuercen por mejorar aquellas cosas que les son difíciles pero que no caigan en el sentirse inútiles, trabajando así el autoestima y personalidad del estudiantes se pueden superar muchas barreras.

C. Actividades adicionales propuestas por el grupo para complementar su aprendizaje.
Una vez que realizamos el programa de orientación, nos acercamos donde orientadora del mismo colegio al cual visitamos para mostrárselo y que nos diera su opinión con respecto a los puntos que abarcamos, estaba de acuerdo y el punto que mas le llamaba la atención era la insistente intención de incluir a los padres dentro del proceso educativo, dice que lo que ella entendía era que lo que los alumnos mas querían era ver a sus padres lo mas lejos posible, sobre todo por notas, conductas o por la simple actitud de rebeldía, nosotras explicamos que nosotras lo estábamos mirando no como alumnas sino como futuras profesoras de educación y que de acuerdo a lo que hemos vivido, leído e investigado, sobre todo leído durante este tiempo, la familia era el pilar fundamental, y ella en realidad creía que si de niños los alumnos lograban una buena relación con sus padres esta seria así en el futuro. Así mismo pedimos autorización para ingresar nuevamente al aula, pero esta vez no como meras espectadoras sino como estudiantes universitarias dispuestas a resolver inquietudes, esto forma parte de un punto de nuestro programa de orientación y aunque estamos conscientes de que las cosas no se solucionan en una hora, quisimos llevar a la practica en la medida de lo posible nuestra propia idea, lo cual resulto muy satisfactorio porque aparte de escucharnos con mucha atención, preguntaron mucho, se interesaron, nos conversaron, lo cual quiere decir dos cosas: si hay falencias en este área y que las solución es muy factible solo falta ponerse a trabajar.

D. Como se asumió la responsabilidad directa en la búsqueda destinada a comprender y ofrecer soluciones a dicho problema.
La responsabilidad fue bien asumida, nos incurramos mucho con su problema y como sabíamos que no era algo inalcanzable, solo era necesario poner atención en el, nuestras propuestas no serán las mas novedosas pero si se llevaran a cabo, estamos seguras que las cosas serian distintas. Fue por eso que posteriormente buscamos opiniones sobre nuestro problema, nosotras criticamos la poca eficacia sobre dicho tema por eso fue que consideramos cereal relevancia el llevar a cabo en lo posible nuestro propio proyecto. Además no lo tomamos meramente como un trabajo e el que nos conformábamos con la simple obtención de información, la idea de plantearnos un problema real de la educación suponía también un trabajo de acuerdo a esto, tomado de manera seria. En definitiva el Aprendizaje basado en problemas donde nos involucra a nosotros mas íntegramente y de cierto modo nos da como un poder para poder realizar cambios en ciertas cosas que consideramos un pocos débiles, es muy productivo y nos ayuda también en el transcurso de su realización al conocimiento de las propias falencias y ventajas que tenemos frente a determinado tema, nos hace ver cosas que aun necesitamos, ver que claramente no los sabemos todo y que incluso es la misma nada o que uno conoce de acuerdo a un tema, espero que sin embargo nos debe interesar, ya que como futuros profesores, no solo lo importante es que los alumnos aprendan matemática o la especialidad que corresponda, sin nos enfocamos solo en eso, quiere decir que ni nosotros somos completos ni nuestros alumnos o seran, y que mucho menos nos limitemos a pensar que hay tareas netamente de las orientadora del colegio, mientras nosotros podamos contribuir debemos hacerlo.